La prestigiosa revista Nature acaba de publicar el trabajo “Seabird colonies as important global drivers in the nitrogen and phosphorus cycle” liderado por el profesor de Edafología y Química Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra Xosé Luis Otero, en el que también han participado el catedrático de Geografía Física de la USC Augusto Pérez Alberti y el investigador Saúl De La Peña, junto con investigadores de las Universidades de Sao Paulo (Brasil) y de la Autónoma de Baja California (México).

Su trabajo de investigación se centró en la influencia de las aves marinas sobre el ciclo global del Nitrógeno y el Fósforo. Estas especies tienen un importante papel en la redistribución de nutrientes, pudiendo modificar las condiciones ambientales de las zonas concretas en las que establecen sus colonias de reproducción, transformando drásticamente la composición de los suelos, el agua y la vegetación.

Los primeros datos acerca de la relevancia de las aves marinas sobre el ciclo global de ambos nutrientes los obtuvieron en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia, lugar que funcionó cómo “un auténtico laboratorio natural” según Otero.

Para estudiar la magnitud de este impacto recopilaron datos de 320 especies de aves marinas y realizaron cálculos a través de un modelo para estimar los excrementos que quedan en el suelo y en las aguas. Los resultados muestran que el 80% de los excrementos de las aves marinas se depositan en zonas subpolares del hemisferio sur, una distribución muy desequilibrada. La razón es que las especies de este hemisferio son mucho más grandes. “Un pingüino puede pesar hasta 40 kilos, mientras que las aves marinas del norte más grandes no pasan de 180 gramos”, comenta Otero. El trabajo incluye un mapa para analizar qué zonas se ven especialmente afectadas por la concentración de nutrientes que conllevan los excrementos.
Una alta concentración de estos nutrientes tiene muchas consecuencias, ya que modifican la química del suelo y del agua, influyendo a su vez en la cantidad de CO2 que absorben los océanos.

La agrupación CRETUS da la enhorabuena a los investigadores por el gran trabajo y la publicación!

Artículo Publicado en Nature Communications: https://www.nature.com/articles/s41467-017-02446-8.pdf

La noticia en medios de comunicación:
Europa Press
Agenica Iberoamericana para la difusión de ciencia y tecnología
Xornal USC

Share This